Municiplidad de san Carlos de Bolivar
logo
 | 

EMPRENDEDORES

4 ideas de negocio que han entendido el cambio

Son ideas de negocio que aplican a sectores diferentes, pero todos sus emprendedores han comprendido la necesidad de cambio en la nueva economía.

1. Calpech: residuos convertidos en producto de mucho valor

Calpech es el resultado de una investigación predoctoral que ha acabado constituyéndose como una spin off de la Universidad de Alicante. La startup, liderada por Yuriy Budyk como CEO, ha desarrollado un proceso para revalorizar subproductos que resultan de fabricación del aceite de oliva.

Concretamente, el residuo que aprovechan es el agua residual, también conocida como alpechín, que resulta de la extracción del aceite de oliva, «12 litros de agua residual por cada litro de aceite», explica el CEO. Se trata de un residuo contaminante debido a su alta carga orgánica, la presencia de polifenoles y grasas, y su elevada acidez. Estos componentes pueden tener efectos negativos en el medio ambiente de manera que no pueden verterse a la tierra porque contaminaría el campo.

Producto de valor añadido

La manera mas habitual de deshacerse de este residuo hasta el momento era verterlo en grandes balsas impermeabilizadas en la parte inferior y esperar a que el agua se evaporase de manera natural. Sin embargo, en Calpech han ideado la forma de aprovechar este residuo y transformarlo en un producto de valor añadido basado en nanopartículas de hierro y carbono que se utiliza como aditivo en la industria del biogás y el biometano, combustibles renovables con aumentos del rendimiento de hasta el 40%. Se enmarcan así dentro de la economía circular con una tecnología es deep tech.

La empresa se constituye en 2021 y dispone ya de su propia planta industrial donde han validado su tecnología –patentada en España y en vías de conseguir la europea–, a través de pruebas piloto con clientes con éxito. Esto les ha permitido empezar a facturar. Además, Calpech consiguió cerrar a finales del año pasado su primera ronda de financiación por valor cercano a los 700.000 euros procedentes del BeAble Capital, gestora de fondos de capital privado especializada en la inversión en tecnologías deep science. Suman a ello un Neotec, con lo que la inversión total recibida, entre capital público y privado, donde los 1.5 millones de euros. 

2. Dashbook: la editorial de los influencers

Dashbook se dirige a aquellos influencers y creadores de contenidos con aspiraciones literarias e interesados en publicar un libro que se parezca a ellos y a sus seguidores con un toque y una sensación similar al que consiguen en las redes sociales que es lo que este equipo artístico les proporciona, además de una nueva línea de ingresos. 

Se trata de una startup nacida en Francia en 2021 de la mano de David Botvinik y David Poirson, fundadores de la compañía. Ahora operan ya también en España, con un equipo de 19 personas establecido en Barcelona, donde han publicado ya más de 20 títulos, entre ellos ‘Bien por la cocinera’, de Ines Jimm, o ‘Síndrome de la impostora’, de Celia Gallego.

La propuesta de valor consiste en ofrecer a los creadores de contenido un conjunto de herramientas informáticas y servicios que les ayuden a crear sus propios libros físicos y gestionar la promoción de la obra así como su distribución. Conforme a estas premisas, se definen como el panel de control (DashBoard) para publicar y vender libros tanto en librerías como en online, de aquí el nombre.

Se orientan a un nuevo tipo de autores y dicen innovar tanto en el lado de la publicación como en el de la distribución. “Gracias a nuestro conocimiento de las redes sociales, creamos los libros que los seguidores aman y están dispuestos a leer y comprar”, afirman.

Antes de publicar un libro, seleccionan a los mejores contenidos de las redes sociales. Los escritores utilizan la plataforma para enviar sus obras. Si suficientes lectores -umbral mínimo que decide cada autor- encargan previamente el libro, lo publican y lo envían. En caso contrario, el libro no se publica y se reembolsa la cantidad aportada a los lectores. Aseguran también que DashBook paga a los escritores entre 5 y 10 veces más que una editorial tradicional. 

Como editorial, asumen todos los riesgos cuando lanzan un nuevo libro, lo que incluye los costes de edición (como el diseño, la impresión, etc.) y distribución (publicidad, referenciación, etc.). Recompensan a los autores con royalties de hasta el 30% del precio de cada libro vendido.

La editorial ‘number one’

Bajo estas premisas, se proponen convertirse en la editorial por excelencia de los creadores de contenido y ser la editorial número 1 en Europa en términos de número de títulos publicados.

Por ahora llevan 150 autores publicados repartidos entre Francia, de donde procede el 80% de sus ingresos, y España, con un 20%. Su mayor bestseller alcanzó la venta de 40.000 ejemplares. La intención en 2025 es abrir mercado en Reino Unido y expandir luego la oferta a los principales mercados europeos entre 2026 y 2028.

Cifras de facturación no facilitan, pero aseguran que triplican cada año la tasa de crecimiento y que sus ingresos mensuales rondan los 100.000 euros. Desde su fundación DashBook se ha posicionado como una editorial pionera en la creación de libros impresos a partir de contenido digital, principalmente de redes sociales. La empresa ha conseguido movilizar 3,6 millones de euros con apoyo de préstamos del Fondo Soberano Francés BPI France, y una ronda de 3 millones de euros liderada por Seventure Partners.

3. Slashmobility: desarrollo de apps a medida

En Slashmobility dicen dedicarse a acelerar la transformación digital de la sociedad y las empresas, mediante apps y talento IT. En este ámbito, más que en lo que hacen, marcan la diferencia en cómo lo hacen. “Nuestra propuesta se centra en ofrecer respuestas rápidas, coherentes y accesibles. Este enfoque es lo que nos distingue en el mercado”, afirman.

Emilio Avilés, ingeniero informático, es el impulsor de este proyecto que lanza en diciembre de 2010 y que hoy reúne ya a una plantilla de un centenar de personas, con sede central en Barcelona y delegaciones den Madrid y Cáceres. Tras desarrollar buena parte de su carrera profesional trabajando para multinacionales, fue trabajando en Gas Natural donde Avilés fue consciente de que la tecnología móvil se convertiría en un elemento fundamental que transformaría nuestras vidas capaz, también, de hacer que las empresas fueran más competitivas. 

Con dicho convencimiento se animó a crear una empresa de servicios con la misión de impulsar la aceleración tecnológica en la sociedad. Se unieron al proyecto dos colegas madurando la idea de negocio en la incubadora de Barcelona Activa a cuya ayuda se muestra muy agradecido. “Estar en el 22@, el distrito de innovación de Barcelona, nos permitió acceder a un entorno muy validado y contar con el respaldo de otros emprendedores durante nuestros primeros tres años”.

Para ver si el negocio tenía o no encaje en el mercado, establecieron un plazo de seis mes para comprobar si eran capaces de conseguir ingresos y ser económicamente sostenibles, incógnita que pudieron dispersar en positivo a los dos meses de rodaje generando ya ingresos suficientes para cubrir el pago de tres nóminas y empezar a crecer. 

Seguros de que la mejor fuente de financiación son los clientes, Slashmobility cierra su primer año completo de operaciones (2011) con 300.000 euros facturados por un equipo de entre dos y tres personas. La progresión ha sido sostenida. En 2023 superaron los tres millones de facturación y la expectativa ahora es superar los cuatro millones de euros.

El modelo de negocio está basado en la prestación de servicios. “Tenemos varios modelos de colaboración en los que nos comprometemos siempre con la prioridad para nuestros clientes, que no siempre es la misma para todos. Y también en función del tiempo o la urgencia del proyecto. Como mencionaba antes, en este sector, el tiempo es fundamental. Y nos define ofrecer siempre un trato accesible y ágil”, aseguran.

Nunca dejar a un cliente desatendido, es otra las máximas que rigen en la empresa, independientemente del tamaño del cliente y la previsión de facturación, tal vez por ello puedan presumir de una recurrencia del 90%. Entre sus clientes figuran nombres como los de Inditex, CaixaBank, MANGO, SITA, Zurich o el F.C. Barcelona

4. La regla de 2-3-5 hasta llegar a la Bolsa

Aunque afirma que no quiere obsesionarse con los objetivos y que le gusta disfrutar del camino, Avilés parece tener muy pautado el camino a recorrer durante los próximos años:

“Queremos hacer crecer a Slash. Queremos aplicar la regla de 2-3-5, esto es, en 5 años haber multiplicado por tres. Esto implica que en cinco años debemos estar facturando en torno a 15-20 millones de euros y ser una compañía de 300 personas. Somos conscientes de que este crecimiento implica cambios y tensiones; pero queremos crecer manteniendo nuestro ADN, nuestra esencia. Seguir siendo una empresa boutique. Además, nunca hemos ocultado nuestra intención de sacar la compañía a Bolsa”, concluye Avilés. 

Membersfy: plataforma de gestión y monetización de membrerías

Membersfy es una plataforma SaaS (Software as a Service) especializada en la gestión, monetización y crecimiento de comunidades digitales a través del modelo de membresía. La empresa opera en el sector tecnológico y educativo, facilitando la creación de ecosistemas virtuales para gestores de comunidades hispanohablantes.

Fundada por Pere Muriana (CEO) yJuditCatalà (CMO), la idea de negocio surge al observar la necesidad de transformar los espacios virtuales de habla hispana en comunidades sostenibles y prósperas a través de una solución tecnológica intuitiva y adaptada al idioma. Más adelante se uniría al proyecto Juliette Espinosa como CTO.

Venta de licencias de uso para SaaS

El modelo de negocio se basa en la comercialización de licencias de uso para la plataforma SaaS, con diferentes planes de suscripción que permiten a los usuarios gestionar, monetizar y escalar sus comunidades digitales. Los ingresos se generan a través de suscripciones, comisiones y servicios complementarios para personalización y soporte.

La empresa colabora con comunidades de diversos sectores que han logrado transformar sus espacios digitales gracias a la plataforma. Entre los clientes más destacados se encuentran Biz’s Cool, una comunidad emprendedora que utiliza Membersfy para gestionar sus contenidos exclusivos y mantener a sus miembros comprometidos o la Escuela de Reflexología, institución educativa que buscaba una solución para estructurar sus clases y gestionar suscripciones de manera organizada. 

Asimismo, aunque Membersfy está centrado principalmente en comunidades de habla hispana, la plataforma tiene el potencial de adaptarse a mercados internacionales que compartan este idioma.

Fuente emprendedores.es

Articulos relacionados

Comentarios

 

logo

ACERCA DE BOLIVARHOY

Portal de noticias con Información, videos y fotos sobre los hechos y los protagonistas más relevantes del momento de la Ciudad de Bolivar y la región