Expectativas por la fase 3 del plan económico del gobierno
Gran expectativa tras los anuncios económicos del pasado viernes. El gobierno busca darle previsibilidad a la economía, apostando en esta etapa a darle un nuevo impulso tras algunos equilibrios conseguidos. Compartimos nuestro análisis.

La economía requiere de equilibrios para funcionar de manera adecuada, posibilitando el crecimiento económico y el desarrollo que se traduce en calidad de vida.
Nuestra economía, la de Argentina, viene de un período de desquicio sin precedentes, llena de desequilibrios, que llevaron a empobrecer como nunca antes a la sociedad con la paradoja que esto ocurre en uno de los países más ricos del planeta en lo que respecta a los recursos que dispone.
La economía necesita al menos de tres equilibrios: el fiscal, el monetario y el cambiario.
Desde el punto de vista fiscal, el gobierno lo ha logrado de terminando con el déficit rápidamente a partir de un proceso de restructuración del Estado histórico, para muchos inimaginable en diciembre de 2023 cuando asumió el Presidente Javier Milei.
En la política monetaria, el Banco Central ha dejado por primera vez en muchos años de financiar al gobierno con emisión monetaria, posibilitando un proceso de reducción rápida de la inflación absurda que padecíamos los argentinos, y que aún seguimos padeciendo pero en mucho menor escala.
Finalmente desde el punto de vista cambiario, el enorme apoyo brindado por el Fondo Monetario Internacional y otros organismos internacionales de crédito, inyectando dólares en la economía argentina para conseguir nuevos equilibrios es la tercera de las claves para tomar las decisiones anunciadas el pasado viernes.
Estos tres equilibrios hacen que este nuevo apoyo financiero internacional que recibe la Argentina, sea absolutamente diferente a los recibidos anteriormente, porque llegan con un trabajo ya realizado por el equipo económico del Presidente Milei.
Las medidas anunciadas consistentes en el levantamiento del cepo cambiario para las personas físicas y el cambio en la política cambiaria saliendo del sistema de crawling peg (devaluación primero del 2% y luego del 1% mensual) para pasar a una banda de flotación entre una cotización del dólar entre $ 1.000 y 1.400 generan un nuevo escenario dependiendo de los funcionamientos del mercado y ya no tanto de decisiones gubernamentales y especulaciones.
Como históricamente ocurre en Argentina, buena parte de la discusión del común de la gente pasa por el valor con el que arrancará el dólar este lunes. Muchos lo ven cercano a los $ 1.400 con lo que significaría haber devaluado con el impacto que ello tendría sobre los precios.
Pero desde nuestra mirada, eso tal vez no ocurra, ya que la recomposición de las reservas, más las liquidaciones de exportaciones agrarias que seguramente se van a realizar, harán que seguramente el nuevo equilibrio pueda encontrarse en valores bastantes más bajos que el punto superior de la banda de flotación.
También se espera una importante recuperación del valor de los activos argentinos y una reducción del riesgo país, que había subido en los últimos días por el efecto de las decisiones en materia arancelaria del gobierno de los EEUU.
Este lunes, los mercados nos contarán cuáles serán los comportamientos de los agentes económicos en este nuevo contexto económico que propone el gobierno argentino.
Un punto de partida para la etapa 3 del plan, pero continúa…
El crecimiento económico es el gran desafío para lograr el desarrollo. Se prevé para este año un crecimiento del PBI superior al 5%, el cual podría estabilizarse en los próximos años en alrededor de un 3%.
Pero es necesario que ese crecimiento llegue a los distintos sectores de la sociedad. Para ello que da un importante camino para recorrer, con nuevas reformas:
- la reforma impositiva;
- la reforma laboral;
- la reforma previsional;
- en la justicia (se necesita una justicia que funcione);
- otras.
Para avanzar sobre estas nuevas reformas, la cuestión política comienza a ubicarse en el centro de la escena. Y para ello, las elecciones del próximo mes de octubre, donde se decidirá la composición de las cámaras legislativas, será un tema clave para los argentinos, para ver los tiempos que demandará avanzar hacia situaciones más justas para la sociedad, en un nuevo contexto de desarrollo.
Nada se produce por magia. Todo depende de nosotros. Entender los nuevos entornos, que incluyen un importante cambio cultural, saliendo del clientelismo, de un Estado paternalista, para pasar a una economía en la que el crecimiento y la mejora en la calidad de vida del conjunto de la población se genere a partir del trabajo y la productividad, será un factor determinante de los resultados que se consigan.
Comentarios