Municiplidad de san Carlos de Bolivar
logo
 | 

REDES SOCIALES

La vida después de la privacidad

La 'cultura confesional' creada y promovida por las redes sociales ha eliminado la privacidad. Aquí un interesante informe Kevin Townsend para el blog de Avast.

Cualquier discusión seria sobre la privacidad y la vigilancia modernas está sujeta a la ley universal pero anónima de que la novela 1984 de George Orwell debe ser referenciada de alguna manera en algún momento. En su nuevo libro publicado en septiembre de 2020, titulado Life After Privacy , Firmin DeBrabander evita en gran medida esto, mencionando el trabajo de Orwell solo una vez, y solo brevemente. El propósito de DeBrabander es primero desacreditar la noción que la privacidad puede proteger la democracia - o que la privacidad puede incluso existir - y luego plantear la pregunta, "si no con privacidad, ¿de qué otra manera podemos proteger la democracia?".

Sin embargo, comprender las opiniones de Orwell sobre Newspeak puede ayudarnos a comprender mejor los argumentos de DeBrabander sobre lo que se puede y no se puede hacer.

Hoy estamos en un mundo mejor que el de 1984 ; aunque estamos bajo mucha más vigilancia en nuestra vida diaria que hace cincuenta años, o incluso hace veinte años, no vemos el mismo control social opresivo e inequívoco de la vigilancia orwelliana. No se nos mantiene ignorantes y ajenos a la vigilancia de la misma manera que la sociedad de 1984 ; de hecho, como señala Life After Privacy , muchos de nosotros somos muy conscientes de cuánta información damos; cuánto se toma el estado o las corporaciones. Simplemente carecemos de los medios para protestar de manera efectiva.

Newspeak, uno de los conceptos incomprendidos de Orwell, fue probablemente la forma más insidiosa de opresión contenida en su sociedad imaginaria. Eliminando el lenguaje, restringiendo la capacidad de las personas para comunicarse al mínimo necesario para funcionar en el mundo, Newspeak eliminó las palabras de las personas, eliminó la expresión de las personas. El efecto fue privar a la población de la capacidad de criticar, protestar o resistir eficazmente el control del estado. Sin palabras para comprender cómo fueron oprimidos, o por qué fueron oprimidos, o incluso para describir qué era la opresión, la población nunca pudo compartir o difundir su comprensión de lo que estaba mal en la sociedad, o cómo resistirla.

Life After Privacy señala un paralelo sorprendente a esto. Mucha gente está preocupada por su privacidad; a muchas personas no les gusta que se invada su privacidad y la cantidad de información personal que se expone al mundo. Pero muchas de las mismas personas continúan participando en una cultura de entrega voluntaria de su información personal; de intercambiar consensualmente su privacidad por las cosas deseables o necesarias en la vida. Seguimiento de anuncios, publicación de nuestras vidas personales en las redes sociales, consentimiento de las políticas de privacidad sin leerlas o comprenderlas por completo, permitir que los minoristas rastreen nuestras compras con tarjetas de fidelidad; no nos gusta perder nuestra privacidad, pero participamos voluntariamente en nuestra pérdida.

A pesar de que sentimos disgusto e incomodidad cuando nuestra privacidad se erosiona, parece que no podemos actuar sobre nuestras aversiones. No tenemos medios para comunicar efectivamente por qué queremos mantener nuestra privacidad y nuestro propio control sobre nuestra información personal. Solo podemos decir, “la vigilancia es doble más mala”. La gente no ha podido proporcionar una explicación más específica de por qué las amenazas a su privacidad son indeseables. Aún más significativo, carecemos de los medios para protestar o resistir efectivamente esta pérdida de privacidad; a pesar de lo que nos disgusta, funcionar en la sociedad moderna sin renunciar a nuestra privacidad personal parece imposible. No vemos ningún beneficio de las redes sociales sin participar en lo que Life After Privacyllama una “cultura confesional”, exponiendo nuestra vida personal al mundo. Las corporaciones y los comercializadores nos incentivan para que aceptemos que se rastreen nuestras preferencias y necesidades para aumentar las ventas.

Este deseo de privacidad, pero la falta de ella, ha sido combinado por muchos pensadores con un fracaso y en la democracia misma. Se sostiene que la degradación de la privacidad corresponde a una degradación de la democracia. Firmin DeBrabander, sin embargo, ofrece una forma alternativa de pensar en Life After Privacy ; Sin defender nuestra pérdida de privacidad ni excusar la vigilancia, ofrece un análisis más matizado y progresista del significado de la privacidad en un mundo cambiante.

Sus conclusiones respaldan un profundo conocimiento del tema. El papel que ha desempeñado el derecho a la privacidad del individuo en la historia de Estados Unidos y las influencias y preocupaciones multifacéticas que enfrenta nuestra privacidad en la actualidad se examinan a fondo. Life After Privacy se propone hacer algo más que defender la posición del autor; Los argumentos opuestos se tratan con respeto y buena fe y se le presenta al lector una rica comprensión del contexto: cómo está cambiando nuestra privacidad, nuestro propio control de nuestro mundo mental interno.

Redes sociales y pérdida de privacidad

El papel que juegan las redes sociales en esta erosión de la privacidad puede parecer obvio, pero hay mucha más complejidad de lo que se anticiparía. El concepto de “cultura confesional” es un tema subyacente importante dentro del libro y se maneja con una mentalidad abierta inusual. Lejos de lo que se ha convertido en las omnipresentes condenas burlonas de los millennials con su pérdida de dignidad y gusto en las redes sociales, se nos presenta un examen atento de todas las fuerzas que alimentan y producen esta cultura confesional.

Life After Privacy no es solo un libro sobre vigilancia y datos personales. Es un libro sobre control social, pero el texto muestra una moderación notable al mencionar sólo 1984 brevemente, una vez, para una comparación pertinente. Hay advertencias implícitas y sorprendentes sobre cómo la vigilancia del estado y cómo la vigilancia corporativa ya proporcionan un marco para que los demás hagan la transición hacia la fusión de los intereses privados y estatales que caracteriza al totalitarismo.

En el centro de esta discusión está la cuestión del consentimiento y la autodeterminación. Life After Privacy muestra cómo nuestra sensación de incomodidad por perder nuestra privacidad es más fuerte cuando sentimos que nos han quitado el control. Si nos sentimos autodeterminados y se nos da un sentido de autonomía, es mucho más probable que cedamos voluntariamente nuestra privacidad. DeBrabander es franco al discutir la relación entre esta dicotomía y cada elemento de la sociedad, desde cómo nosotros, como consumidores, incentivamos el engaño y la manipulación de las corporaciones, hasta cómo las organizaciones poderosas hacen todo lo posible para disfrazar la pérdida de privacidad como una elección del público.

Se nos muestra la relación cíclica entre las fuerzas del mercado y la manipulación basada en las redes sociales. Usamos nuestros perfiles de redes sociales de manera más rentable cuando estamos expuestos a contenido de otros usuarios con los que estamos de acuerdo o que nos hacen sentir bien. Esto incentiva a las empresas de redes sociales a manipular a sus usuarios hacia la positividad, incluso a expensas de la privacidad y la precisión. Estas afirmaciones se refuerzan con un razonamiento lúcido y un suministro completo de los hechos.

El análisis del libro es muy contemporáneo, y se basa en situaciones sociales relevantes actualizadas y las analiza. Todo, desde la administración Trump a medida que nos acercamos a las elecciones de 2020 (sitio en inglés), hasta el nuevo sistema de crédito social de China y los escándalos y revelaciones de privacidad del año pasado. Si bien el libro no tiene miedo de basarse en ejemplos más antiguos cuando tienen una relevancia demostrable, se ha tenido cuidado de mantener la discusión lo más relevante posible. Esto se logra de una manera que promete no fechar el análisis. Incluso si el panorama de la privacidad cambia drásticamente en los próximos cinco años, una instantánea tan precisa y completa de la situación actual seguirá siendo un recurso excelente para discutir cómo se trata la privacidad.

Privacidad en el contexto de la cultura moderna

El debate sobre la privacidad se ve reforzado por un análisis social profundo de la era digital y sus efectos en las personas y los grupos. Analizamos las formas en que la vigilancia del marketing puede vincularse con el control social y la influencia política. Esto se aplica a cuestiones obvias como el escándalo de Cambridge Analytica (sitio en inglés), pero también al núcleo mismo de la economía: cómo los grupos marginados pueden verse afectados por las empresas que utilizan la información de los clientes para "valorar" a los compradores; cómo se trata a quienes tienen menos poder adquisitivo; cómo invitar a las personas a renunciar a su privacidad mientras se mantiene su sentido de control puede imponer la conformidad en una población.

El enfoque holístico y contextual que adopta este libro nos proporciona una discusión amplia y en gran medida equilibrada. Nuestras actitudes sociales, la cultura pop actual, la influencia del corporativismo, la economía digital y la política juegan su papel en dictar el papel de la privacidad hoy. Todos estos factores se examinan con el mismo rigor que el libro otorga al resto de su tema, con investigaciones y referencias bien fundamentadas cuando corresponde. DeBrabander logra encontrar un equilibrio poco común aquí; su perspicacia académica y racional está a la vista y se utiliza con gran efecto, pero el lector nunca es tratado con condescendencia. La escritura muestra que la intención no es simplemente mostrar la inteligencia del autor, sino elevar la comprensión del lector.

Si bien el análisis minucioso y detallado será esclarecedor para cualquiera que lea La vida después de la privacidad, el texto ocasionalmente volverá a pisar terreno antiguo y repetirá partes de la discusión de capítulos anteriores. Hasta cierto punto, esto es inevitable con cualquier trabajo que busque proporcionar una crítica útil a sus lectores, en lugar de un libro de espectáculo sensacional y digerible. Esto puede beneficiar la comprensión de algunos lectores, mientras que otros pueden encontrarlo un poco frustrante.

Hacia los capítulos posteriores, el tono asiduamente analítico de Life After Privacy comienza a ceder paso lentamente a un estilo más retórico. Esto es, al menos en parte, un producto natural y necesario de sentar las bases para asegurarse de que el lector pueda comprender a fondo el argumento del autor antes de formularlo. Después de la enriquecedora e iluminadora primera mitad del libro, el cambio a un tono más personal es menos satisfactorio que la escritura analítica de los capítulos anteriores.

Aparte de este cambio de tono y una ligera sensación de fatiga a medida que el libro llega a su capítulo final, la escritura es consistentemente lúcida, completa y edificante. Un tema bastante denso y oneroso se compensa con la prosa clara y alegre de DeBrabander. Demasiadas obras de comentario sociopolítico están empantanadas por una escritura demasiado seca y densa, y aunque Life After Privacy está lejos de ser frívola, la escritura de DeBrabander la mantiene más accesible que muchos de sus pares.

Life After Privacy merece ser considerada como una de las obras más importantes de 2020. Cualquiera que busque enriquecer su comprensión personal de la teoría política en un contexto contemporáneo se estaría haciendo un flaco favor al pasar por alto este libro. DeBrabander no ofrece todas las respuestas a los problemas intratables de privacidad, autonomía personal y seguridad en la era en línea, pero incluso los lectores que se encuentren en desacuerdo con su perspectiva sobre el futuro de la privacidad tendrán mucho que ganar con la información presentada. aquí. No solo los interesados ​​en la privacidad y la protección de datos, sino también cualquier interesado en la teoría política, la sociología y la interacción de las estructuras culturales y económicas harían bien en leer este libro.

Quizás lo más importante es que Life After Privacy puede proporcionar algo que cualquier lector seguramente necesitará y probablemente le faltará: el lenguaje y el conocimiento para comprender, protestar y tal vez incluso resistir nuestra pérdida de autodeterminación con respecto a nuestra información personal. Este no es un libro para leer y sentirse cómodo en el mundo moderno. Sin embargo, es un libro que debe ser leído por cualquiera que quiera comprender más sobre cómo opera la sociedad y su lugar en ella, no solo en lo que respecta a la privacidad, sino con consideraciones políticas, sociológicas y económicas en un mundo orientado a los datos.

¿Cómo afecta el futuro de la democracia a la privacidad?

El título del libro, sin embargo, es 'La vida después de la privacidad - Reclamando la democracia en un mundo de vigilancia' . DeBrabander desacredita efectivamente la idea de que la privacidad es incluso posible en la cultura confesional, pero con la combinación de privacidad y democracia, esto plantea la pregunta de cómo se puede garantizar la democracia en ausencia de privacidad. Este es el énfasis de las últimas etapas de su libro, y donde sus argumentos son más débiles y potencialmente más cuestionables.

La realidad es que DeBrabander finalmente no logra defender su caso en esta área. Desmantela de manera convincente lo que él llama la opinión de los apologistas de la privacidad de que la privacidad es necesaria para asegurar la democracia. Básicamente, la gente no quiere, o al menos no insistirá, en su privacidad. Vendemos voluntariamente, si no con entusiasmo, privacidad al comercio para servicios en línea y a los gobiernos para una mayor seguridad física.

La democracia, sugiere, no se garantizará persiguiendo una privacidad inalcanzable, sino mediante la participación pública y activa en la política. Aquí es donde sus argumentos son más débiles. Por un lado, explica que la gente no está interesada en la política y que las democracias generalmente han sido diseñadas para excluir al público del proceso democrático, mientras que por otro sugiere que existen mecanismos potenciales en los mismos servicios en línea que están robando o comprando. intimidad.

La clave, dice (quizás mostrando un indicio de sesgo político) es la eliminación del ideal democrático liberal. “El modelo democrático liberal”, escribe, “que presenta y eleva la privacidad, es problemático. Según este modelo, se supone que el ámbito público es transaccional y ordenado ". En otras palabras, las democracias liberales son incapaces de inyectar suficiente energía en la gente para hacerla luchar por la democracia, y mucho menos por la privacidad.

Este rechazo del papel de las democracias liberales en la protección de la privacidad ignora la realidad de que dos de las regulaciones de privacidad más estrictas del mundo emanan de esos gobiernos: el GDPR de Europa de la UE (sitio en inglés) y la CCPA de California en los EE. UU. GDPR se descarta en gran medida como una herramienta para alentar que los usuarios protejan su propia privacidad (que DeBrabander ya ha demostrado que es poco probable), pero hace poco de las numerosas protecciones de privacidad que simplemente se imponen a las empresas, como las limitaciones sobre qué datos se pueden recopilar y cómo se pueden usar, y el validez del consentimiento (que debe tener un equilibrio entre las partes interesadas para que el consentimiento no pueda ser forzado). Por cierto, CCPA no recibe ninguna mención.

Sin embargo, DeBrabander sostiene que la democracia liberal “no es una preparación para la vida en el mundo real, el mundo a veces desagradable fuera de nuestras cuatro paredes. Y no es una preparación para la vida en una democracia real, que de vez en cuando trae sorpresas desagradables, como el resurgimiento del nacionalismo blanco ”.

Hay algo contradictorio en sugerir que el precio de la democracia es la aceptación de movimientos antidemocráticos. La debilidad del libro de DeBrabander es que no analiza críticamente la alternativa a la democracia liberal de la misma manera que analiza la privacidad y la democracia liberal en sí.

Fuente Kevin Townsend AVAST Blog

Articulos relacionados

Comentarios

 

logo

ACERCA DE BOLIVARHOY

Portal de noticias con Información, videos y fotos sobre los hechos y los protagonistas más relevantes del momento de la Ciudad de Bolivar y la región