Un desafío de todos
¿Cómo logramos #QueEntiendanLoQueLean? La Campaña Nacional por la Alfabetización hizo llegar esta preocupación a cada rincón del país.

El desafío es grande, pero hay mucho que se está haciendo para abordarlo.
En este envío vas a encontrar información sobre la experiencia de una organización de la sociedad civil que alfabetiza a estudiantes de escuelas secundarias rurales, una reflexión sobre cómo encarar el problema a nivel sistémico y las miradas de nuestros lectores sobre cómo potenciar el rol de las familias.
El reto de alfabetizar en la secundaria rural |
Alfabetizar es uno de los desafíos más urgentes para los docentes y directivos de las escuelas de todo el país. “Nos empezó a preocupar particularmente la cuestión de la alfabetización porque, en ocasiones, nos encontramos con que los chicos en la secundaria no entienden lo que leen", cuenta Natalia Brutto, directora ejecutiva de Minkai, una organización que trabaja en escuelas rurales de Tucumán y Catamarca. Al identificar la problemática, desde Minkai comenzaron a “acompañar a la comunidad educativa con profesionales que se dedican a la alfabetización para adultos, con el fin de reponer esa carencia para que se puedan poner a nivel y así aprender el resto de conocimientos que la secundaria les propone”, explica Brutto. Y agrega: “Es un desafío, porque en la secundaria los profesores y profesoras están preparados para las asignaturas que tienen que dictar, pero no están preparados para alfabetizar: no se formaron para eso”. |
¿Y si tomáramos en serio que los chicos no leen?
La evidencia es clara. Más allá de los factores externos a la escuela —como el nivel socioeconómico o educativo del hogar— hay condiciones educativas que marcan la diferencia: buena formación docente, tiempo efectivo de enseñanza, continuidad en los equipos directivos. Y en particular, en alfabetización, hay elementos clave: definir metas explícitas, establecer plazos, evaluar periódicamente y difundir resultados, no solo dentro del sistema educativo, sino también hacia las familias y la sociedad. (...)
Para lograr una mejora real y sostenida, es necesario que todos los engranajes del sistema se activen al mismo tiempo. Se necesita desde el compromiso firme de los máximos líderes políticos hasta la continuidad de las políticas más allá de los ciclos electorales, pasando por la formación docente específica, la distribución de libros y las evaluaciones periódicas. Todo debe alinearse. Solo así será posible revertir esta deuda con la alfabetización. Y con nuestros chicos.
Sigue abierta la convocatoria del concurso “Sueños de radio” |
El concurso “Sueños de radio”, organizado por Cadena 3, busca dar voz a los estudiantes de escuelas secundarias de localidades de hasta 100.000 habitantes de todo el país a través de la creación de programas radiales con identidad local. Las mejores propuestas serán premiadas con el equipamiento para una radio digital en la escuela y difusión nacional en Cadena 3.
Esta iniciativa propone un recorrido formativo y creativo para que las escuelas puedan capacitarse en producción radial mediante tutoriales y mesas de ayuda, y presentar una demo de programa propio en cuatro categorías: ambiente, innovación, turismo y agro. La inscripción sigue abierta. |
En primera persona |
¿Cómo pueden acompañar las familias el desafío de lograr que los chicos entiendan lo que lean? Varios lectores nos enviaron sus opiniones. Ivana Mera, psicopedagoga, sugirió "promover una infancia libre de pantallas de 0 a 5 años", e incentivar a las familias a que jueguen y lean con sus hijos. Alberto Mensi también propuso "dejar de ser tan permisivos con los celulares y computadoras". Irma Arnez resaltó que son fundamentales los hábitos de lectura de los adultos. Paula Lestayo enfatizó la necesidad de respetar a los maestros y "confiar en la buena enseñanza" de la escuela.
Argentinos por la Educación |
Comentarios