Desafíos estructurales de la Provincia de Buenos Aires
Luis Gotte, articulista, escritor y ensayista bonaerense, visitó Bolívar y dialogamos con él acerca de sus propuestas para abordar los problemas estructurales de la Provincia de Buenos Aires

Nacido en la ciudad de Comandante Nicanor Otamendi y actualmente residente en Mar del Plata es autor de tres libros que abordan los desafíos estructurales de la provincia de Buenos Aires:
- Buenos Ayres Humana I: La hora de tu comunidad (Ed. Fabro, 2022)
- Buenos Ayres Humana II: La hora de tus intendentes (Ed. Fabro, 2024)
- Buenos Ayres Humana III: La Revolución Bonaerense del Siglo XXI – Las Cartas Orgánicas Municipales (en edición, 2025)
Este viernes visitó Bolívar como parte de un proyecto de recorrida por municipios bonaerenses, de los cuales desde el pasado 17 de julio ha visitado 27 ciudades cabeceras, en el marco de una investigación que culminará en un cuarto libro dedicado al Regionalismo Productivo.
Desde hace tiempo, viene estudiando y realizando propuestas sobre los temas centrales del presente y el futuro de nuestra provincia: la autonomía municipal plena, el regionalismo y la innovación productiva, la reforma tributaria, las políticas de poblamiento y el recupero de pueblos abandonados, el traslado de la capital provincial, las reformas legislativas necesarias para una refundación bonaerense.
Así se refería a su recorrida por la provincia:
“Todo esto comenzó después de la pandemia, tratando de preguntarme porqué la provincia de Buenos Aires debía tenerlas mismas medidas para todos los municipios sobre el hecho de quedar de alguna forma encerrados, cuando cada municipio tiene sus propias características y cantidad de habitantes. Se podría haber diagramado de otra forma. Entonces empecé a escribir sobre el tema de las autonomías municipales”.
“Mi primer libro lo escribí con un español, Gustavo García. Lo hice con el porque me estaba explicando el proceso antes de la pandemia del Covid en España, donde había un proyecto de recuperar los pueblos del interior, tratar de repoblar porque del centro de España se habían ido a la zona del Mediterráneo, por razones laborales, como lo que está pasando en muchos de los municipios de la provincia de Buenos Aires.
Así surge mi primer libro, donde hablo de las autonomías municipales y cómo podría cambiar la vida en las localidades con un cambio de esquema de la política.
Después surge mi segundo libro que tiene que ver con los Intendentes dentro de un esquema de autonomía, cuales son las competencias, atribuciones y facultades del intendente y del Consejo Deliberante y también del vecino, como pueden colaborar en las decisiones del intendente para que sea más beneficiosa para los vecinos”.
¿Y tu tercer libro?
“Continuando con la línea de los anteriores, comencé a trabajar en mi tercer libro que está por salir y que tiene que ver con las cartas orgánicas, que con como pequeñas constituciones para los municipios, donde se establece esas competencias para el poder político y vecinal también”.
El cuarto libro…
“Y empecé a desarrollar el cuarto libro que tiene que ver con regionalismo productivo, qué puede producir cada uno de los municipios y trabajar en relación con el otro, con su vecino municipal en un esquema regional.
Y en ese planteo del cuarto libro, decidí recorrer la provincia de Buenos Aires. De hecho el 17 de julio partí de Mar del Plata, fui hasta La Plata, recorrí todo el norte de la provincia, y bajé hacia la zona oeste y sur. Ya van 27 municipios que recorro al día de hoy, y continuaré ahora desde aquí de Bolívar hacia el norte, para llegar al conurbano”.
La necesidad de un cambio
“En esta recorrida, he observado la necesidad del bonaerense de un cambio en la política provincial, donde el gobierno provincial tiene que estar cerca de las necesidades de la gente y también los intendentes.
Los vecinos piden mantenimiento de los caminos rurales, porque necesitan sacar su producción a través de los camiones que van a los puertos. También el vecino pide tener mejor alumbrado, arregladas las calles. El intendente debe ser el factor clave para generar un entorno para la producción.”
La falta de comunicación entre los municipios
“También observé la falta de comunicación entre los municipios. No hay colectivos que faciliten la comunicación entre los municipios. Querés ir a un municipio hacia el sur y tenés que retomar el camino, ir hacia un municipio hacia el norte y tomar un colectivo hacia el municipio que quiero. Esto es tremendo porque desconecta a los municipios.
También hay un desconocimiento entre los propios intendentes, entre sí. No conocen un camino de colaboración y cooperación intermunicipal para elaborar o ir a un esquema regional”
La descentralización de la provincia, la desconcentración del poder
“Es un tema que quiero empezar a discutir. Dos cosas que he descubierto. Una que están surgiendo las chacras o granjas familiares, que es una vieja idea de Sarmiento”
Hizo referencia a diferentes producciones regionales que están surgiendo por toda la provincia de Buenos Aires y que todos tienen los mismos problemas, los malos caminos que tienen que transitar.
Paralelo a esto está el problema de la falta de trabajadores rurales, los jóvenes no se suman por las malas condiciones en la zona rural.
El traslado de la capital provincial
¿Porqué no trasladar la capital política de la provincia de La Plata hacia Junín? El poder político ha quedado aprisionado por los intereses políticos del conurbano.
En ese contexto se desarrolla la rosca política y en ese rosca ha quedado el gobernador y se olvida del resto de la provincia.
Hace unos días, publicamos una nota que nos hizo llegar Luis, sobre el tema, adjuntamos el link de la misma para recordarla o descubrirla si aún no se ha leído.
"Junin como nueva capital bonaerense"
http://www.bolivarhoy.com.ar/leernoticias.php?id=21327&t=junin_como_nueva_capital_bonaerense
Comentarios