Municiplidad de san Carlos de Bolivar
logo
 | 

140 ANIVERSARIO DE BOLIVAR

Creación del partido de Bolívar y fundación de la ciudad de San Carlos

Hoy se cumplen 140 años de la fundación de nuestra ciudad. Te entregamos aquí un recorrido histórico desde la conquista del desierto hasta la actualidad. La historia desde el 20 de agosto de 2006 te la hemos ido contando en las diferentes secciones de nuestro portal.

La conquista del desierto se llevó a cabo de muy diversas maneras. En la historia surgen como trascendentales las campañas comandadas por Rosas y Roca.  Sin embargo en el avance lento pero seguro de la civilización sobre los dominios indígenas, asentando mojones que con el tiempo se transformarían en poblaciones florecientes, y en el esfuerzo de hombres y mujeres que buscaban su propia Ciudad de los Césares, estuvo gran parte del nacimiento y crecimiento del país.

En este sentido Bolívar tuvo mucho que ver, ya que fue punta de lanza cuando de avanzar corriendo la frontera se trataba.

San Carlos de Bolívar. La etimología de tales nombres surge, el de su cabecera, tomado del fortín que existía al momento de la fundación, a una distancia de 17 kilómetros del actual centro de la ciudad, y en cuyos alrededores se libró la batalla de mayor importancia en la lucha contra el indio.

El Partido lleva su nombre en homenaje al libertador Simón Bolívar.

Causas

La situación que vivía el país obligaba definitivamente a trasladar las fronteras interiores cada vez con mayor profundidad en el territorio salvaje y deshabitado. Muchos de los pueblos fueron creciendo cobijados por los fortines; otros nacieron de la sola voluntad del hombre, de producir y prosperar a pesar de las dificultades y el peligro.

San Carlos de Bolívar hubiera sido el ejemplo típico de las poblaciones erigidas al pie de un fortín, pero debido a razones ajenas al proyecto inicial, el lugar definitivo quedó alejado de la fortificación.

El proyecto de habitar la Pampa inhóspita se fue haciendo realidad a partir de la fundación de 9 de Julio, 25 de Mayo, General Alvear, Tapalqué y Olavarría. El fortín San Carlos se encontraba en una posición estratégica, que equidistaba de todos los puntos nombrados y era el lugar de paso obligado en un viaje a Salinas Grandes o si se iba aún más al sur.

En la decisión de fundar un pueblo en las inmediaciones de San Carlos mucho tuvo que ver el Dr. Adolfo Alsina al asumir en 1874 a la Cartera de Guerra y Marina del gobierno de Avellaneda. Alsina, en una carta que le envía al entonces gobernador bonaerense Carlos Casares, le indica que debido a “la circunstancia de hallarse San Carlos y Lavalle sobre caminos a tener, con el tiempo, una gran importancia presente dan como muy fundada la esperanza de que en breve serán cabezas de partidos ricos y florecientes”.

Nacen por ley el Partido y su cabecera

El 27 de agosto de 1877, el gobernador bonaerense elevó al Poder Legislativo un proyecto de ley disponiendo la creación de un nuevo partido bajo la denominación de Bolívar y de su cabecera que se llamaría San Carlos, en el lugar que ocupaba el fuerte del mismo nombre.

El proyecto es aprobado en ambas cámaras, y finalmente el 26 de octubre de 1877 la Ley es promulgada por el gobernador Carlos Casares.

La fundación

El decreto reglamentario estipulaba en sus distintos puntos que el agrimensor Rafael Hernández tendría a su cargo la ubicación del pueblo, su delineación y el amojonamiento de manzanas, chacras y solares. También determinaba el nombramiento de una comisión integrada por Martín Barraondo, Miguel Villaraza y Marcelino Davel, para que asociados al Juez de Paz Victorio Abrego, a quien se da comisión al efecto, intervenga en cuanto fuere necesario para dar entero cumplimiento a la citada Ley y al decreto correspondiente.

El 30 de enero de 1878 partió desde 25 de Mayo la caravana fundadora. Junto a la comisión mencionada y a al agrimensor Hernández, integraban la caravana tres ayudantes del profesional, veinte soldados a cargo del comisario Pedro Duval y algunos vecinos que se transformarían en los primeros pobladores.

El 3 de febrero acamparon en la laguna de Pichicarhue, cercana al fortín San Carlos. Desde el primer momento Rafael Hernández comenzó con el relevamiento del terreno a efectos de determinar la ubicación del pueblo.

Debido a que se descubrió que las tierras en que estaba emplazado el fortín y las que lo rodeaban eran de propiedad privada, el agrimensor debió dirigirse a Buenos Aires, solicitando nuevas instrucciones. Estas indicaron que, ante la dificultad surgida, se efectuara la ubicación del pueblo en terrenos fiscales, aunque estuvieran situados a mayor distancia del fortín.

A partir de haber encontrado los mojones que marcaban las propiedades privadas, Hernández se dedicó a explorar los campos fiscales que se extendían al sur de la delimitación.

La búsqueda y el análisis del terreno continuó hasta el 2 de marzo, cuando se determinó el punto exacto, alrededor del cual se construiría los que hoy es la ciudad.

La lluvia impidió el comienzo de los trabajos hasta el 8, día en el que se trazaron las líneas necesarias, a partir de las cuales se realizaría el trazado definitivo.

La Batalla de San Carlos

La Batalla de San Carlos tiene real importancia en la historia de un pueblo que nació poco después, aunque también es significativa en la sucesión de hechos que conformaron los anales de la Nación.

El combate acontecido en estas tierras, adquiere aún una mayor dimensión si se la considera como un punto de inflexión en la lucha que durante un siglo se mantuvo contra los indígenas.

Causas

Antes de rememorar la batalla describiendo el combate en sí es preciso recordar algunos hechos que se fueron sucediendo, hasta desencadenar en el épico enfrentamiento.

El cacique Chipitruz junto a Manuel Grande, capitanejos y hombres de lanza, estando en la zona de Azul bajo las órdenes de Catriel son atacados y derrotados por tropas comandadas por el coronel Francisco de Elías y por 300 indios del mismo Catriel. Las razones del ataque se fundan en intentos de sublevación de los derrotados, por falta de raciones y mala paga.

El coronel Boerr ante los hechos, solicitó que el Ministerio de Guerra decidiera la actitud que se debía tomar en relación con los fugitivos que habían escapado al ataque. La orden fue que una parte de estos fuera enviada a prisión, en la Isla Martín García, y que el resto fuera incorporad  al Ejército.

La decisión provocó la reacción de la mayor parte de los grandes caciques.

En Salinas Grandes se fueron concentrando todos los aliados de Calfucurá, quien quizás había encontrado en el ataque sufrido por los indios un argumento para organizar un malón. Poco tiempo después, 6.000 lanzas iniciaron el avance, esgrimiendo una imponente manifestación de poder.

El movimiento no fue compacto, sino que intentando atacar la mayor cantidad posible de poblaciones y estancias, las huestes de Calfucurá se separaron en diversos grupos que abarcaban más de veinte leguas de frente. Así las poblaciones de 25 de Mayo, Alvear e innumerables estancias fueron arrasadas.

Más de 300 pobladores murieron en el ataque, otros 500 fueron tomados cautivos y unas 200.000 cabezas de ganado arreadas hacia Salinas Grandes.

Una vez informados de las características del ataque de Calfucurá, los jefes de la frontera norte, coronel Francisco Borges, de la frontera sur, General Ignacio Rivas, y el coronel Boerr asumieron desde diversos puntos la conducción de la defensa.

Un día antes de la batalla Boerr llegó a San Carlos, lugar al que también concurrió el comandante Levalle con sus tropas. Al mando del fortín se encontraba el capitán Santos Plaza.

El general Ignacio Rivas decidió que la alternativa más viable era cortar la retirada del malón y enfrentar a los indios en el intento de rescatar los cautivos y el botín. Así es que al frente de su escolta y de unos 800 indios de Catriel emprendió desde Azul una veloz marcha. Suponiendo que su llegada a San Carlos podría ser tardía, decidió dirigirse hacia la laguna Cabeza del Buey, y esperar allí a los invasores.

Habiendo acampado en lo que hoy se conoce como Las Acollaradas, fueron encontrados por un chasqui enviado por el capitán Plaza, quien le pedía que se les uniera en el fortín para esperar a Calfucurá.

Al llegar Rivas al fortín y asumir el mando total de las fuerzas, es enterado a través de una carta de Calfucurá de que los indios pasarían por allí. La misiva indicaba que el día 8 pasaría por allí, que no debían oponerle resistencia porque sino serían lanceados u obligados a morir de hambre y que disponía de 3.700 lanzas.

El enfrentamiento

En las primeras horas del día comenzó el movimiento de los indios hacia las inmediaciones del fortín.

El general Rivas alertado del accionar de Calfucurá ordenó el avance de las tropas divididas en tres columnas.

El cacique Catriel comandaba una de ellas compuesta de 800 hombres de lanza; la del centro, integrada por 220 soldados, estaba a las ordenes del coronel Nicolás Ocampo; la restante, bajo el mando del coronel Boer, estaba integrada aproximadamente por unos 400 hombres entre soldados e indios del cacique Coliqueo. La retaguardia, a cargo del teniente coronel Francisco Leyría, estaba compuesta por 100 hombres.

Enfrente, la amenazadora masa india de Calfucurá se dividía en la misma cantidad de columnas, cada una de mil hombres. La central al mando del viejo cacique; el ala izquierda estaba a cargo del cacique Renquecurá; y el ala derecha a las ordenes de Manuel Namuncurá. La reserva de 500 hombres era dirigida por el cacique Epumer.

Tras el toque de clarín las fuerzas indias se extendieron en fila semicircular y luego de ser arengados por Calfucurá, echaron pie a tierra y marcharon al ataque.

Rivas había dado la misma orden, por lo que de inmediato se produjo el choque. Los contendientes se trabaron en una lucha feroz, cuerpo a cuerpo, utilizando todo tipo de armas, desde las largas lanzas hasta las temibles boleadoras, y también revólveres, sables y cuchillos.

La superioridad numérica de los indios era contrarrestada en el centro del combate por el vigor con que peleaban las tropas nacionales.

A la derecha, Catriel ante la posibilidad de que sus indios desertaran o se pasaran a las filas enemigas, hizo colocar un pelotón de fusileros en la retaguardia, para ejecutar a quienes desobedecieran sus órdenes.

Mientras el combate arreciaba, Calfucurá en una estratégica maniobra, cargó con el grueso de sus tropas contra el centro rival –pequeño en cuanto a cantidad de combatientes- en el intento de separar a las tropas enemigas en dos.

El temible cacique hubiera logrado su objetivo y posiblemente el triunfo, sino hubiera sido porque en ese momento se produjo la aparición de Ocampo , que llegaba con tropas de refuerzo, y de Rivas con hombres de Catriel y las fuerzas de reserva.

La última acción determinó prácticamente el final de la batalla. Calfucurá, luego de un cuarto de hora de fragoroso enfrentamiento, ordenó la retirada. Los vencedores organizaron una inmediata persecución, aunque ésta no arrojó mayores resultados debido al cansancio que el combate había producido en las tropas de Rivas.

Los indios tuvieron más de 200 muertos y muchos heridos. Además, las tropas nacionales lograron rescatar 30 cautivos y 70.000 cabezas de ganado.

Muchos nombres se rescatan al momento de analizar la participación definitoria en la obtención de la victoria, pero sin lugar a dudas la valentía y tenacidad con que el cacique Catriel encabezó el ataque de sus hombres contra sus propios congéneres lo transforman en una de las principales figuras.

Bolívar a lo largo de los años

1734 – 1739 – 1754 – 1778 – Se realizan las primeras expediciones a Salinas Grandes, en busca de sal.

Las caravanas atraviesan el territorio que hoy ocupa el partido de Bolívar.

1869 – Es construido en cercanías de lo que hoy es la ciudad el Fortín San Carlos

1872 – 8 de marzo - Tiene lugar en inmediaciones del fortín la Batalla de San Carlos, entre las fuerzas comandadas por el general Rivas y las huestes indias de Calfucurá

1877 – 27 de agosto – El entonces gobernador de la provincia de Bs. As. eleva a la Legislatura un proyecto de ley que disponía la creación del partido de Bolívar y de su ciudad cabecera, San Carlos.

1877 – 26 de octubre – Luego de ser aprobada por ambas Cámaras, la ley es promulgada por el gobernador bonaerense.

1878 – 30 de enero – Parte desde 25 de Mayo la caravana fundadora.

1878 – 2 de marzo – Se produce la fundación. El agrimensor Rafael Hernández determina el punto alrededor del cual comenzaría a levantarse la población.

1881 – Al realizarse un censo se determina que la población de Bolívar es de 2.055 habitantes.

1881 – 22 de mayo – Fue fundada la Sociedad Italiana de Socorros Mutuos “Il Fior di Maggio”

1881 – 11 de septiembre – Es inaugurada la escuela Nº 1 (de varones)

1881 – 11 de octubre- Se crea la escuela para niñas.

1882 – Hernán Ayerza es nombrado juez de paz, siendo de esta manera la primer autoridad del lugar.

1882 – 8 de septiembre – Es fundada la Asociación Española de Socorros Mutuos.

1883 – Se levanta en el sector que ocupa la plaza Mitre la primer capilla.

1885 – octubre – Comienza a funcionar el telégrafo

1892 – 2 de octubre – Colonos y autoridades mantienen un enfrentamiento, conocido como “El drama del molino de Haupt”.

1898 – 1 de julio – Llega a la ciudad el primer tren. El 11 de abril había concluido la construcción de las vías y llegaba la primera locomotora.

1899 – 1 de mayo – Es habilitada la estación de trenes de Pirovano.

1900 – 16 de julio – Carmen Vargas funda la Casa Hospital de Nuestra Señora del Carmen, primer lugar de atención de la salud.

1901 – 7 de septiembre- Es inaugurado inaugurado el Teatro Coliseo Español.

1902 – 7 de septiembre – Un ciclón demoledor arrasó el pueblo, dejando como saldo más de veinte muertos y cientos de heridos, además de múltiples daños materiales.

1904 – 1 de septiembre – Se habilita la estación La Torrecita (Hoy Urdampilleta).

1904 – septiembre – Fueron colocados los primeros hilos telefónicos.

1905 – 4 de febrero – Tiene lugar en Pirovano un enfrentamiento entre fuerzas revolucionarias, que se desplazaban en tren hacia Buenos Aires, en el marco del levantamiento en contra del gobierno. El resultado es de 10 muertos y varios heridos.

1909 – 27 de junio – Mediante ordenanza se decide el cambio de nomenclatura de las calles, hasta ese momento numeradas, por nombres de ciudades, ciudadanos, provincias o fechas históricas.

1909 – 4 de octubre – Es colocada la piedra fundamental del Hospital de Bolívar.

1909 – Se oficia misa por primera vez en la Parroquia San Carlos Borromeo, cuya piedra fundamental había sido colocada el 7 de julio de 1905.

1910 – En febrero y en junio se producen dos paros que tuvieron gran adhesión de parte de la población y generaron la renuncia de las autoridades municipales.

1912 – 20 de marzo – Abre sus puertas la Biblioteca Popular Bernardino Rivadavia.

1913 – 20 de octubre – Se funda el pueblo de Pirovano.

1914 – mayo – Es puesto en funcionamiento el servicio de alumbrado público.

1915 – febrero – El Centro de Libres Pensadores crea el Museo.

1919 – Abril – En el Teatro Coliseo se desarrollaba un espectáculo de lucha que tenía como principales figuras a un turco y a un italiano. Espectadores de iguales orígenes que los contendientes protagonizaron un enfrentamiento que arrojó como saldo un muerto y varios heridos.

1919 – Se produce una gran inundación que llegó inclusive a anegar las calles de la ciudad, produciendo además la pérdida de más de 80.000 vacunos y 100.00 lanares

1926 – 16 de abril – Se le pone el nombre de Urdampilleta a la población que hasta ese momento se llamaba Torrecita.

1926 – 30 de abril – Es inaugurado el Museo Regional “Florentino Ameghino”.

1927 – Cae sobre Bolívar una copiosa nevada.

1927 – 8 de octubre – Se decide la construcción de ramblas en el sector central de las avenidas, en las que más tarde se plantarían las palmeras que hoy son un símbolo de la ciudad.

1928 – 20 de junio – Se llevó a cabo la primer asamblea extraordinaria que dejó integrado el primer directorio de la Sociedad Rural de Bolívar

1929 – Comienza a pavimentarse las primeras calles, entre ellas la Av. San Martín.

1936 – 9 de agosto – Nace la Cámara Comercial e Industrial de Bolívar.

1937 – Llega a Bolívar Julio Cortazar y permanece durante dos años como profesor en el Colegio Nacional.

1937 – Se inaugura oficialmente la Usina.

1937 – 14 de noviembre – Es inaugurado el actual edificio municipal.

1938 – 27 de julio – Marcelino B. Soule partió a caballo de Bolívar, con destino a Washington. Llegó a la capital del país del norte en 1941.

1941 – Una nueva inundación afecta al Partido. En esta oportunidad las localidades de Vallimanca y Paula sufrieron las peores consecuencias.

1947 – Es creada la Cooperativa Agropecuaria de Bolívar.

1956 – 7 de octubre – Por primera vez un presidente de la República visita la ciudad. Ese día lo hace el presidente provisional general Pedro Eugenio Aramburu.

1957 – Nace la Cooperativa Eléctrica Ltda..

1957 – 8 de diciembre – A 25 kilómetros de la ciudad cae un avión Douglas DC-4, de Aerolíneas Argentinas que viajaba entre Buenos Aires y Bariloche. En el accidente perdieron la vida los 61 tripulantes.

1958 – marzo – Se habilita la Agencia de Extensión del INTA en Bolívar.

1960 – Se forma el cuerpo de Bomberos Voluntarios de Bolívar.

1961 – 6 de octubre – Visita Bolívar el entonces presidente Dr. Arturo Frondizi.

1962 – 27 de mayo – En las instalaciones del Molino Río de la Plata se produjo un devastador incendio que requirió el total esfuerzo de los bomberos de Bolívar y la región para ser extinguido.

1965 – 4 de octubre – Participa de la Primer Fiesta Nacional de Electrificación Rural, realizada en Bolívar, el presidente de la Nación Dr. Arturo Illía.

1972 – 8 de marzo – En el marco de los festejos del centenario de la Batalla de San Carlos visita la ciudad Jorge Luis Borges.

1972 – 8 de julio – Es fundada la Biblioteca María Alcira Cabrera.

1973 – 9 de febrero – Es inaugurado el monumento al general Simón Bolívar. El acto cuenta con la presencia del presidente de Venezuela Dr. Rafael Caldera.

1979 – 2 de junio- Se inaugura el Complejo Cultural y Deportivo República de Venezuela, hoy sede de los partidos que realiza el equipo de voley de Bolívar.

1982 – Guerra de Malvinas – Jorge Buglione, Miguel Martínez, Claudio López Mariani, Miguel Angel Esterlich y Adolfo Miguel Barcia estuvieron 72 días en Puerto Argentino.

1983 – 24 de julio – Con motivo de clausurarse en esta ciudad el Año Bolivariano, llega a Bolívar el presidente Raúl Alfonsín.

1985 – 19 de noviembre – Con motivo del desborde del arroyo Vallimanca y del ingreso de agua desde el oeste la ciudad corría riesgo de inundarse. Ante el peligro las autoridades municipales y la Comisión de Emergencia decidieron realizar dos cortes en la ruta 226, para que la masa de agua no perjudicara a la ciudad. Pese a desobedecer a las autoridades provinciales la medida contó con el absoluto respaldo de la población.

1985 – 19 de noviembre – Pierde la vida Juan Carlos Bellomo, al zozobrar la lancha que lo transportaba junto al intendente y otras autoridades.

1988 – 2 al 8 de marzo- Tiene lugar la primer Semana de Bolívar, en el marco de la cual comenzó a realizarse el Festival CantaBolívar, en ese entonces Canta Pueblo.

1997 – septiembre – Se realiza la inauguración del Centro Regional Universitario de Bolívar.

1999 – 17 de abril – Se desarrolló la Primer Maratón Internacional “Dino Hugo Tinelli”.

2000 – Julio- Nuevamente la nieve cae sobre Bolívar, haciéndolo con mayor intensidad en la zona de Pirovano y Urdampilleta.

2003 - Se produce una revolución en el ámbito deportivo a partir de la participación del equipo de Bolívar en la Liga Nacional de Voley y del equipo de fútbol de Barracas Bolívar en la divisional D del fútbol argentino.

Articulos relacionados

Comentarios

 

logo

ACERCA DE BOLIVARHOY

Portal de noticias con Información, videos y fotos sobre los hechos y los protagonistas más relevantes del momento de la Ciudad de Bolivar y la región